El sector de las criptomonedas siempre ha sido atractivo tanto para inversores legítimos como para actores malintencionados. En los últimos años, servicios de mensajería como Telegram y Discord se han convertido en herramientas clave para organizar los llamados esquemas “pump and dump”. Estas operaciones fraudulentas inflan artificialmente el valor de ciertas monedas antes de una venta coordinada que deja a los operadores desprevenidos con fuertes pérdidas. En 2024, estas estafas han evolucionado con nuevas tácticas, haciéndose más difíciles de detectar y más dañinas para las víctimas.
En los mercados de criptomonedas, un esquema pump and dump suele comenzar con los organizadores seleccionando una moneda con baja capitalización, a menudo poco conocida y con escaso volumen de operaciones. Los perpetradores compran el activo en silencio, preparándose para una subida rápida del precio. Luego coordinan una campaña pública, normalmente en grupos privados de Telegram o Discord, para promocionar el potencial de la moneda. Esta promoción rara vez se basa en fundamentos reales y, en su lugar, recurre a afirmaciones engañosas, gráficos manipulados o noticias fabricadas.
La fase de “pump” implica una avalancha de órdenes de compra de los miembros del grupo y de terceros influenciados por la conversación, lo que hace subir el precio drásticamente en cuestión de minutos u horas. Cuando la moneda alcanza un máximo predeterminado, los iniciados ejecutan la “dump” vendiendo sus tenencias, provocando el colapso del precio. Quienes se unieron tarde a la fase de subida quedan con tokens devaluados y pérdidas significativas.
Aunque este tipo de fraude no es nuevo, el anonimato y el alcance global de Telegram y Discord lo hacen especialmente difícil de regular. Sus canales privados permiten movilizaciones rápidas, participación transfronteriza y la capacidad de disolver y recrear grupos casi al instante.
Telegram ofrece capacidad para grupos grandes, mensajería cifrada y una verificación de identidad mínima, lo que crea un entorno ideal para que los estafadores coordinen sin revelar información personal. Los organizadores suelen usar bots automatizados para gestionar anuncios, enviar mensajes programados e incluso simular actividad comercial falsa para que la promoción parezca más convincente.
Discord, aunque originalmente creado para comunidades de videojuegos, se ha convertido en un centro de discusión cripto. Su estructura de servidores y canales permite comunicación segmentada, clasificando a los miembros por “niveles” o “roles” según su disposición a invertir o reclutar a otros. Los canales de voz también se utilizan para realizar sesiones de promoción en tiempo real, aumentando el impulso emocional que lleva a compras impulsivas.
Ambas plataformas permiten la rápida difusión de contenido visual: capturas de pantalla de datos de mercado falsos, balances de monedero manipulados y extractos de intercambio falsificados, lo que hace que las estafas parezcan legítimas. Los estafadores también explotan el “miedo a quedarse fuera” (FOMO) mediante cuentas regresivas o promesas de información privilegiada para provocar decisiones rápidas.
En 2024, los esquemas pump and dump se han adaptado al aumento de la concienciación de los operadores y al mayor control de algunos intercambios. Un cambio importante es el enfoque en nuevos intercambios descentralizados (DEX) y redes blockchain donde la cotización de tokens está prácticamente sin regular. Los estafadores crean los tokens ellos mismos, ejecutan el “pump” y desaparecen antes de que las víctimas puedan reaccionar.
Otra tendencia emergente es la integración de inteligencia artificial para automatizar la manipulación del mercado. Los bots ahora rastrean volúmenes de negociación, ejecutan compras y ventas programadas e incluso interactúan con participantes en los chats para mantener la ilusión de interés orgánico. Esto hace que las estafas sean más creíbles y eficientes, con subidas de precio que parecen movimientos genuinos del mercado.
Además, algunos estafadores han empezado a combinar tácticas de pump and dump con estafas de “rug pull” del mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi). En estos casos, inflan artificialmente el token de gobernanza de un proyecto para luego vaciar completamente los fondos de liquidez, dejando a los compradores con activos sin valor y sin posibilidad de venta.
Los estafadores cada vez operan más en varias plataformas al mismo tiempo para ampliar su alcance y reducir la probabilidad de detección. Por ejemplo, la promoción inicial puede comenzar en Twitter (X) o TikTok antes de dirigir a los seguidores a un grupo privado de Telegram donde se dan instrucciones detalladas. Los servidores de Discord a veces se usan en paralelo para gestionar a los participantes “VIP”.
Esta estrategia multicanal también dificulta que los reguladores cierren las operaciones rápidamente. Incluso si un grupo es prohibido, la comunicación continúa en otras plataformas, permitiendo que la estafa siga con poca interrupción. Los estafadores suelen mantener grandes listas de contactos para reconstruir su audiencia rápidamente en nuevos grupos.
Además, ahora utilizan herramientas de análisis blockchain para supervisar la actividad de monederos y detectar a grandes compradores, adaptando su mensaje para convencerles de invertir más antes de la fase de venta. Este enfoque dirigido aumenta la rentabilidad para los organizadores y agrava las pérdidas de las víctimas.
Reconocer las señales de advertencia de un esquema pump and dump es crucial para cualquier operador de criptomonedas. Las promociones repentinas de una moneda desconocida en grupos privados, especialmente si van acompañadas de llamadas urgentes a comprar, deben despertar sospechas. Las oportunidades de inversión legítimas rara vez dependen del secreto o de la participación limitada en el tiempo.
Otra señal de alerta es la falta de información creíble sobre el proyecto fuera de las comunicaciones del propio grupo. Si una moneda apenas tiene presencia en medios de noticias fiables, carece de datos transparentes sobre el equipo o solo cotiza en intercambios menores, el riesgo es mucho mayor. Siempre verifique los datos de negociación en fuentes independientes antes de comprar.
Los inversores también deben desconfiar de promesas de ganancias garantizadas o de información privilegiada. En mercados legítimos, nadie puede garantizar rendimientos, y quienes lo afirman suelen intentar manipular emociones para provocar decisiones apresuradas.
En primer lugar, evite tomar decisiones de inversión basadas en información de personas desconocidas o fuentes no verificadas. Unirse a comunidades cripto grandes y públicas con moderación transparente puede proporcionar un entorno más seguro para debatir. Utilice plataformas que cuenten con estrictos procesos de verificación de identidad (KYC) y herramientas de monitoreo contra fraudes.
En segundo lugar, diversifique sus inversiones en lugar de destinar grandes sumas a un solo token altamente volátil. Esto reduce el riesgo de pérdidas catastróficas si se desarrolla un esquema fraudulento. También es recomendable usar órdenes de stop-loss cuando sea posible para limitar automáticamente la exposición a caídas repentinas de precios.
Por último, manténgase informado sobre las tácticas emergentes de estafa a través de grupos de vigilancia cripto de confianza, empresas de análisis blockchain y organismos reguladores financieros. A medida que los esquemas pump and dump sigan evolucionando, la conciencia y la vigilancia seguirán siendo las defensas más eficaces.
El sector de las criptomonedas siempre ha sido atractivo tanto …
A medida que la tecnología blockchain se integra más profundamente …